Internet y la privacidad

Internet y la privacidad - portada

Las formas en que el ser humano a aprendido a comunicarse, han dado un giro brutal desde el descubrimiento de los impulsos eléctricos, y su capacidad para transmitir información a grandes distancias. Ese pequeño cambio, derivo en toda una evolución, materializado por ‌el‌ ‌Departamento‌ ‌de‌ ‌Defensa‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌Estados‌ ‌Unidos (en 1958), con la‌ ‌creación‌ ‌de la organicación‌ ‌ARPA‌. ‌Un‌ ‌gran‌ ‌grupo‌ ‌de‌ ‌científicos‌ ‌prestigiosos‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌centraron‌ ‌en‌ ‌cómo‌ conectar‌ ‌dos‌ ‌máquinas‌ ‌a‌ ‌cierta distancia. Desarrollando lo que se conoce como la primera red: ‌Arpanet‌,‌ ‌que‌ ‌con‌ ‌el‌ ‌paso‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌años‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌constante‌ ‌evolución tecnológica y en ámbito de las comunicaciones de datos,‌ derivó en lo que hoy conocemos como ‌Internet.

‌Los ordenadores personales: el primer gran paso

La‌ ‌compañía‌ ‌IBM‌ ‌(International‌ ‌Business‌ ‌Machines‌ ‌Corporation) ‌ ‌es‌ ‌una‌ ‌reconocida‌ ‌empresa‌ ‌multinacional‌ ‌estadounidense‌ ‌de‌ ‌tecnología‌ ‌y‌ ‌consultoría. ‌‌Nada‌ ‌más‌ ‌ni‌ ‌nada‌ ‌menos‌, ‌el‌ ‌12‌ ‌de‌ ‌agosto‌ ‌hizo‌ ‌35‌ ‌años‌ ‌del‌ ‌IBM‌ ‌PC‌ ‌(Personal‌ ‌Computer)‌ ‌modelo‌ ‌5150PC.‌ ‌La masificación y acceso global a un ordenar personal, dio el primer gran impulso a Internet. Algo imposible de imaginar hace 35 años, pero normalizado a día de hoy. Sin esta facilidad para acceder a la red de redes, el ‌Internet‌ ‌que‌ ‌conocemos‌ ‌hoy, no‌ ‌existiría. ‌

‌En‌ ‌la‌ ‌década‌ ‌siguiente‌ IBM ‌perdió‌ ‌el‌ ‌tren‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌denominados‌ ‌mini computadores,‌ ‌lo‌ ‌cque ‌supuso,‌ ‌que‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌mercado‌ ‌universal‌ ‌su‌ ‌cuota‌ ‌cayera. ‌ Sin embargo, seguía controlando ‌el‌ ‌62%‌ ‌del‌ ‌mercado‌ ‌de‌ ‌mainframes, ‌(enormes‌ ‌PC‌ ‌para‌ ‌enormes‌ ‌organizaciones), en los años 80. ‌El‌ ‌foco‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌compañía‌ ‌era‌ ‌solucionar‌ ‌los‌ ‌inconvenientes‌ ‌de‌ ‌administración‌ ‌de‌ ‌información‌ ‌de‌ ‌sus‌ ‌consumidores, ‌que‌ continuamente‌ ‌eran‌ ‌grandes‌ ‌organizaciones. ‌Sus‌ ‌máquinas‌ ‌eran‌ ‌gigantes, potentes, ‌ ‌de‌ ‌alta‌ ‌calidad, ‌‌difíciles‌ ‌de‌ ‌manejar, ‌y‌ ‌caras para un usuario “normal”. ‌ Las máquinas ‌de‌ ‌IBM‌, ‌eran‌ ‌por‌ consiguiente,‌ ‌la‌ ‌alternativa‌ ‌fiable‌ ‌y‌ ‌segura‌ ‌para‌ ‌las‌ ‌compañías‌ importantes.

Los protocolos de comunicación: el siguiente nivel

Internet y la privacidad - segmentación de los datos

‌En‌ ‌1974, ‌‌se‌ ‌desarrolló‌ ‌el‌ ‌protocolo‌ (TCP/IP), lo que permite que las “maquinas” ya tengan un método común con el que comunicarse. Lo que dio un impulso definitivo a los ordenadores personales. A‌ ‌lo‌ ‌largo‌ ‌de‌ los‌ ‌ochenta,‌ ‌Internet‌ ‌creció‌ ‌hasta‌ ‌incluir‌ ‌el‌ ‌potencial‌ ‌informático‌ de‌ las‌ ‌universidades‌. Que ‌unido‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌posterior‌ ‌incorporación‌ ‌de‌ ‌organizaciones‌ ‌privadas, ‌‌organismos‌ ‌públicos‌ ‌y‌ ‌asociaciones‌ ‌de‌ ‌todo‌ ‌el‌ ‌planeta,‌ ‌supuso‌ la aparición de una red, formada‌ ‌por‌‌ ‌más‌ ‌de‌ ‌cincuenta‌ ‌mil‌ ‌redes, ‌miles‌ ‌de‌ ‌sistemas‌ ‌y‌ ‌cientos‌ ‌de‌ ‌miles‌ ‌de‌ ‌usuarios. Desde ese momento se generó un ‌aumento‌ de ‌usuarios‌ ‌de‌ ‌Internet,‌ ‌de‌ ‌alrededor‌ ‌un‌ ‌10‌%‌mensual. Lo que supuso un aumento considerable de la red.

‌La transferencia‌ ‌de‌ ‌archivos‌ ‌por‌ ‌FTP, es otro importante protocolo, que permite la transferencia de archivo‌s, ‌de una‌ ‌forma‌ ‌relativamente sencilla. ‌Posibilita‌ el hecho de‌conectar‌se desde un‌ ‌ordenador‌ ‌de‌ ‌ingreso‌ ‌público‌ y trasladar archivos ‌archivos‌ ‌a‌ un disco duro, por ejemplo, o a un servidor.

La importancia del Software

‌Desde su inicio, lo ordenadores personales, ‌contaban‌ ‌con‌ ‌diversos‌ ‌programas‌ para poder utilizarlos. Sino había determinados programas, el ordenador no habría tenido sentido porque el usuario medio no era programador. Por tanto, se crearon programas (software), que facilitaban el uso del mismo y permitía sacarle partido. Programas de‌ ‌contabilidad, ‌procesadores‌ ‌de‌ ‌texto, juegos, visores o retoque de imágenes, etc….‌

La‌ ‌demanda‌ del ordenador personal (PC) se multiplicó y otras empresas‌ se animaron a fabricar los primeros PCs compatibles. Es decir, ordenadores que podían utilizar esos softwares que ya existían. La universalización de los ordenadores supuso el mejor empujón para Internet.

Las Redes Sociales, el impulso final

Para entender Internet y la privacidad, uno de los puntos de inflexión, fue la aparición de redes sociales. Lo que impulso su aparición fue SixDegrees (la primera de todas), que consiguió más de 3 millones de usuarios antes del cambio de siglo. Pero se topó con el problema de que los perfiles no tenían aún imágenes, en esa época era muy complicado que alguien tuviese fotos digitales de sí mismo. Termino desapareciendo cerca del año 2.000 y más tarde saldría Facebook y después muchas otras redes sociales. Cada vez es más fácil publicar fotos y videos. Eso empezó a crear una adicción a las redes sociales por parte de la sociedad.

Las ‌redes‌ ‌sociales‌, junto con la ‌mensajería‌ ‌instantánea‌ fueron clave en el aumento del uso de Internet (‌sin‌ ‌preocuparnos‌ ‌demasiado‌ ‌por‌ ‌ceder‌ ‌nuestros‌ ‌datos‌ ‌a‌ ‌las‌ ‌empresas‌ ‌o‌ ‌aplicaciones). Lo que ha hecho que ‌estemos ‌conectados‌ ‌a‌ ‌toda‌ ‌clase‌ ‌de‌ ‌dispositivos‌ ‌móviles,‌ ‌ordenadores,‌ o tabletas. ‌De hecho, las‌ ‌personas‌ ‌invierten‌ ‌una‌ ‌media‌ ‌de‌ ‌3‌ ‌horas‌ ‌al‌ ‌día‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌móvil,‌ ‌los‌ ‌usuarios‌ ‌de‌ ‌ordenador‌ ‌invierten‌ ‌unos‌ ‌120‌ ‌minutos‌ ‌en‌ ‌él‌ ‌y‌ ‌los‌ ‌de‌ ‌tablet‌ ‌75‌ ‌minutos.‌ ‌Todo‌ ‌el‌ ‌tiempo‌ ‌que‌ ‌pasamos‌ ‌delante‌ ‌de‌ ‌una‌ ‌pantalla‌ ‌es‌ ‌tiempo‌ ‌que‌ ‌alguien‌ ‌puede‌ ‌estar‌ ‌recogiendo‌ ‌información‌ ‌de‌ ‌ti,‌ ‌cada‌ ‌foto,‌ ‌comentario‌ ‌o‌ ‌mens jes‌ ‌que‌ ‌publiques‌ ‌irá‌ ‌definiendo‌ ‌tu‌ ‌imagen‌ ‌virtual.‌ ‌

¿Qué pasa con los datos en internet y la privacidad?

Internet y la privacidad - redes

El uso masivo de Internet, implica la hiper conectividad entre usuarios y máquinas. En todos los programas, aplicaciones o redes, cedemos parte de nuestros datos. En general, sin preocuparnos demasiado por lo que cedemos, quién se lo queda, para que se usa, o que consecuencias podría tener el uso de Internet y la privacidad.

Esta‌ ‌despreocupación‌ ‌por‌ ‌la‌ ‌información‌ ‌que‌ ‌“cedemos”,‌ ‌permite‌ ‌segmentar‌ ‌la‌ ‌población ‌en‌ ‌perfiles‌ ‌ideológicos‌ ‌concretos, gustos, aficiones..‌. A las que ‌se‌ ‌puede‌ ‌dirigir‌ ‌un‌ ‌mensaje‌ concreto, sabiendo, que ‌va‌ ‌a‌ ‌recibir‌ ‌bien‌ ‌el‌ ‌mensaje‌ ‌y‌ ‌te‌ pueden ‌dar‌ ‌su‌ ‌apoyo (o adquirir tus producto o servicios).‌ ‌Si‌ ‌tenemos‌ ‌en‌ ‌cuenta‌ ‌que‌ ‌la‌ ‌información‌ ‌es‌ ‌poder,‌ ‌no‌ ‌es‌ ‌de‌ ‌extrañar‌ ‌que‌ ‌un‌ ‌gigante‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌información‌ ‌como‌ ‌es‌ ‌Facebook‌ ‌pueda‌ ‌tener‌ ‌el‌ ‌poder‌ ‌suficiente‌ ‌como‌ ‌para‌ ‌decantar‌ ‌elecciones‌ ‌nacionales.‌ ‌De‌ ‌hecho,‌ ‌hubo‌ ‌una‌ ‌compañía‌ ‌llamada‌ ‌Cambridge‌ ‌Analytica‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌dedicaba‌ ‌justamente‌ ‌al‌ ‌control‌ ‌de‌ ‌masivo de datos. Eestá‌ ‌acusada‌ ‌de‌ ‌haber‌ ‌obtenido‌ ‌la‌ ‌información‌ ‌de‌ ‌millones‌ ‌de‌ ‌usuarios‌ ‌de‌ ‌Facebook.‌ ‌Si‌ ‌a‌ ‌esta‌ ‌gran‌ ‌base‌ ‌de‌ ‌datos‌ conseguida de forma “ilegal”, ‌se‌ ‌le‌ ‌aplica‌ ‌unos‌ ‌filtros‌ ‌de‌ ‌gustos,‌ ‌opiniones,‌ ‌círculos‌ ‌de‌ ‌amistad,‌ ‌mensajes‌ ‌y‌ ‌se‌ ‌buscan‌ ‌los‌ ‌más‌ ‌fácilmente‌ ‌influenciables‌ ‌y‌ ‌reclutables‌ ‌para‌ ‌alguna‌ ‌causa,‌ ‌se‌ ‌logra, en definitiva, el ansiado ‌control‌ ‌de‌ ‌masas.‌

‌Ejemplos de este control, se ‌vieron‌ ‌en‌ ‌Argentina,‌ ‌durante‌ ‌las‌ ‌elecciones‌ ‌del‌ ‌2015‌ ‌con‌ ‌Mauricio‌ ‌Macri‌ ‌como‌ ‌vencedor‌, que de la mano de la citada ‌Cambridge‌ ‌Analitycs,‌ ‌crearon‌ ‌una‌ ‌campaña‌ ‌anti-Kirchner‌ ‌que‌ ‌en‌ ‌una‌ ‌guerra‌ ‌de‌ ‌información.‌ En ella ‌hubo‌ ‌difamaciones,‌ ‌falsas‌ ‌denuncias‌ ‌de‌ ‌corrupción‌ ‌e‌ ‌incluso‌ ‌emplearon‌ ‌agentes‌ ‌de‌ ‌inteligencia‌ ‌retirados‌ ‌de‌ ‌Estados‌ ‌Unidos,‌ ‌España,‌ ‌Reino‌ ‌Unido,‌ ‌Israel‌ ‌y‌ ‌Rusia.‌ ‌Toda‌ ‌esta‌campaña,‌ ‌se multiplicó con ‌el‌ ‌apoyo‌ ‌de‌ ‌gran‌ ‌cantidad‌ ‌de‌ ‌cuentas‌ ‌de‌ ‌Facebook‌ ‌i‌ ‌Twitter‌ ‌falsas.‌ ‌

Éste mal uso de los datos tuvo su consecuencia económica, y‌ ‌Facebook‌ ‌tuvo‌ ‌una‌ ‌caída‌ ‌de‌ ‌37‌ ‌mil‌ ‌millones‌ ‌de‌ ‌dólares‌ ‌cuando‌ ‌salió‌ ‌el‌ ‌escándalo‌ ‌de‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌había‌ ‌filtrado‌ ‌de‌ ‌forma‌ ‌indebida‌ ‌información‌ ‌de‌ ‌50‌ ‌millones‌ ‌de‌ ‌usuarios‌ ‌de‌ ‌Facebook.‌ ‌Esta‌ ‌práctica‌ ‌cada‌ ‌vez‌ ‌es‌ ‌más‌ ‌común,‌ ‌la‌ ‌misma‌ ‌agencia‌ ‌Cambridge‌ ‌Analitycs‌ ‌llevó‌ ‌también‌ ‌la‌ ‌victoriosa‌ ‌campaña‌ ‌política‌ ‌de‌ ‌Trump‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌campaña‌ ‌que‌ ‌dio‌ ‌renombre‌ ‌y‌ ‌gran‌ ‌subida‌ ‌de‌‌votos‌ ‌a‌ ‌VOX.‌ ‌Pero‌ ‌su‌ ‌historial‌ ‌no‌ ‌termina‌ ‌aquí,‌ ‌ya‌ ‌que‌ ‌Cambridge‌ ‌Analitycs‌ ‌participó‌ ‌en‌ ‌más‌ ‌200‌ ‌elecciones‌ ‌a‌ ‌lo‌ ‌largo‌ ‌de‌ ‌todo‌ ‌el‌ ‌mundo.‌ ‌Ahora‌ ‌ya‌ ‌sabemos‌ ‌que‌ ‌no‌ ‌es‌ ‌tan‌ ‌surrealista‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌hagan‌ ‌grandes‌ ‌bases‌ ‌de‌ ‌datos‌ ‌con‌ ‌nuestros‌ ‌gustos,‌ ‌ideales. Hablamos del de control del Big data.

Segmentación, la clave del control de Internet y la privacidad

‌¿Cómo‌ ‌lo‌ ‌hacen‌ ‌para‌ ‌segmentar‌ ‌la‌ ‌población?‌ ‌Al‌ ‌parecer‌ ‌se‌ ‌usaron‌ ‌métodos‌ ‌similares‌ ‌al‌ ‌que‌ ‌utiliza‌ ‌Netflix‌ ‌para‌ ‌decidir‌ ‌las‌ ‌series‌ ‌y‌ ‌películas‌ ‌que‌ ‌te‌ ‌recomien a,‌ ‌es‌ ‌decir,‌ ‌utilizan‌ ‌un‌ ‌método‌ ‌similar‌ ‌al‌ ‌método‌ ‌SVD‌ ‌que‌ ‌consiste‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌reducción‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌dimensionalidad‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌datos‌ ‌de‌ ‌Facebook.‌ El‌ ‌avance‌ ‌de‌ ‌internet‌ ‌i‌ ‌las‌ ‌herramientas‌ ‌que‌ ‌van‌ ‌atadas‌ ‌al‌ ‌uso‌ ‌de‌ ‌este‌ ‌han‌ ‌avanzado‌ ‌hasta‌ ‌el‌ ‌punto‌ ‌de‌ ‌que‌ ‌es‌ ‌posible‌ ‌crear‌ ‌perfiles‌ ‌falsos‌ ‌en‌ ‌Twitter‌ ‌que‌ ‌respondan‌ ‌de‌ ‌forma‌ ‌automática‌ ‌a‌ ‌determinados‌ ‌publicaciones‌ ‌de‌ ‌ciertas‌ ‌personas.‌ ‌Para‌ ‌lograr-lo‌ ‌pueden‌ ‌por‌ ‌ejemplo‌ ‌crear‌ ‌un‌ ‌programa‌ ‌que,‌ ‌en‌ ‌base‌ ‌a‌ ‌una‌ ‌base‌ ‌de‌ ‌nombres‌ ‌y‌ ‌apellidos,‌ ‌crea‌ ‌una‌ ‌serie‌ ‌de‌ ‌nombres‌ ‌falsos‌ ‌creibles‌ ‌a‌ ‌los‌ ‌cuales‌ ‌pueden‌ ‌añadir‌ ‌una‌ ‌foto‌ ‌de‌ ‌perfil‌ ‌de‌ ‌una‌ ‌persona‌ ‌que‌ ‌ha‌ ‌si‌ ‌generada‌ ‌de‌ ‌forma‌ ‌digital‌ ‌y‌ ‌no‌ ‌existe.‌

Una‌ ‌vez‌ ‌creados‌ ‌los‌ ‌perfiles‌ ‌solo‌ ‌necesitarías‌ ‌programar‌ ‌que‌ ‌cuando‌ ‌detecte‌ ‌determinadas‌ ‌palabras‌ ‌clave‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌publicación‌ ‌de‌ ‌alguien‌ ‌el‌ ‌perfil‌ ‌que‌ ‌tu‌ ‌quieras‌ esponda‌ ‌con‌ ‌un‌ ‌mensaje‌ ‌predefinido. ‌Esta‌ ‌práctica‌ ‌ampliamente‌ ‌utilizada‌ ‌en‌ ‌campañas políticas‌ ‌permite‌ ‌generar‌ ‌debates‌ ‌y‌ ‌discusiones‌ ‌totalmente‌ ‌ficticias‌ ‌que‌ ‌influencian‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌gente‌ real‌ ‌que‌ ‌pueda‌ ‌llegar‌ ‌a‌ ‌entrar‌ ‌en‌ ‌estos‌ ‌perfiles‌ ‌o‌ ‌leer‌ ‌sus‌ ‌mensajes‌ ‌y‌ ‌debates.‌

Otro‌ ‌ejemplo‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌poca‌ ‌seguridad‌ ‌que‌ ‌tenemos‌ ‌como‌ ‌usuario‌ ‌al‌ ‌ceder‌ ‌nuestros‌ ‌datos‌ ‌es‌ ‌por‌ ‌ejemplo‌ ‌el‌ ‌caso‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌fusión‌ ‌de‌ ‌Whatsapp‌ ‌con‌ ‌Facebook,‌ ‌ya‌ ‌que‌ ‌ Facebook‌ ‌insistió‌ ‌y‌ ‌aseguró‌ ‌que‌ ‌por‌ ‌más‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌fusionaran‌ ‌las‌ ‌empresas‌ ‌no‌ ‌se‌ ‌compartirían‌ ‌los‌datos‌ ‌personales‌ ‌du‌ ‌sus‌ ‌respectivos‌ ‌usuarios.‌ ‌Más‌ ‌tarde‌ ‌saltó‌ ‌el‌ ‌escándalo‌ ‌cuando‌ ‌Whatsapp‌ ‌anunció‌ ‌un‌ ‌cambió‌ ‌en‌ ‌sus‌ ‌políticas‌ ‌de‌ ‌privacidad‌ ‌por‌ ‌primera‌ ‌vez‌ ‌y‌ ‌informó‌ ‌que‌ ‌compartiría‌ ‌los‌ ‌números‌ ‌de‌ ‌teléfono‌ ‌y‌ ‌ciertos‌ ‌datos‌ ‌con‌ ‌Facebook.‌ ‌Es‌ ‌cierto‌ ‌que‌ ‌te‌‌enviaron‌ ‌una‌ ‌notificación‌ ‌requiriendo‌ ‌que‌ ‌aceptases‌ ‌las‌ ‌nuevas‌ ‌políticas,‌ ‌pero‌ ‌la‌ ‌opción‌ ‌de‌ ‌evitar‌ ‌compartir‌ ‌información‌ ‌no‌ ‌era‌ ‌muy‌ ‌visible‌ ‌y‌ ‌una‌ ‌vez‌ ‌aceptada‌ ‌ya‌ ‌no‌ ‌hay‌ ‌vuelta‌ ‌atrás.‌

Por‌ ‌otro‌ ‌lado,‌ ‌Facebook‌ ‌no‌ ‌salió‌ ‌impune‌ ‌ya‌ ‌que‌ ‌se‌ ‌le‌ ‌impuso‌ ‌una‌ ‌sanción‌ ‌de‌ ‌120‌ ‌millones‌ ‌de‌ ‌dólares,‌ ‌pero‌ ‌¿qué‌ ‌es‌ ‌esa‌ ‌cantidad‌ ‌para‌ ‌una‌ ‌empresa‌ ‌que‌ ‌solo‌ ‌de‌ enero‌ ‌a‌ ‌marzo‌ ‌ya‌ ‌facturo‌ ‌17.737‌ ‌millones‌ ‌de‌ ‌dólares?.‌

Lo‌ ‌peor‌ ‌del‌ ‌caso‌ ‌es‌ ‌el‌ ‌hecho‌ ‌que‌ ‌constantemente‌ ‌están‌ ‌saliendo‌ ‌nuevas‌ ‌StartUp,‌ ‌redes‌sociales‌ ‌o‌ ‌plataformas‌ ‌multimedia,‌ que ‌pueden‌ ‌ser (y son)‌ ‌utilizadas‌ ‌para‌ ‌conseguir‌ ‌información‌ ‌nuestra‌ ‌nueva‌ ‌o‌ ‌bien‌ ‌para‌ ‌influenciar‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌opinión‌ ‌publica‌ ‌referente‌ ‌a‌ ‌algún‌ ‌tema‌ ‌o‌ ‌generar‌ ‌polémica.‌ Cada ‌vez‌ ‌tenemos‌ ‌mas‌ ‌tecnología‌ ‌y‌ ‌estamos‌ ‌mas‌ ‌conectados‌, y eso nos hace mucha ‌más‌ ‌vulnerables‌ ‌y‌ ‌controlados‌.‌

‌La‌ ‌sociedad‌ ‌ha‌ ‌llegado‌ ‌a‌ ‌un‌ ‌punto‌ ‌que alguien‌ ‌puede‌ ‌conocer‌ ‌gran‌ ‌parte‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌vida‌ ‌de‌ ‌una‌ ‌persona‌ ‌solo‌ ‌investigando‌ ‌su‌ ‌vida‌ ‌digital‌ ‌y‌ ‌parece‌ ‌que‌ ‌estamos‌ ‌dispuestos‌ ‌a‌ ‌desprendernos‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌privacidad‌ ‌que‌ ‌podemos‌ ‌tener‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌dia‌ ‌a‌ ‌dia‌ ‌del‌ ‌mundo‌ ‌real‌ ‌a‌ ‌cambio‌ ‌de‌ ‌que‌ ‌la‌ ‌tecnología‌ ‌y‌ ‌comodidad‌ ‌para‌ ‌obtener‌ ‌información‌ ‌avance. Esta‌ ‌puede‌ ‌ser‌ ‌una‌ ‌situación‌ ‌peligrosa, ‌ ‌ya‌ ‌que‌ ‌si‌ ‌la‌ ‌información‌ ‌que‌ ‌obtenemos‌ ‌la‌ ‌obtenemos‌ ‌siempre‌ ‌de‌ ‌internet‌ ‌y‌ ‌los‌ ‌medios‌ ‌de‌ ‌comunicación, ‌‌si‌ ‌estos‌ ‌son‌ ‌controlados‌ ‌por‌ ‌organismos‌ ‌con‌ ‌ideologías‌ ‌concretas, ‌podrían‌ ‌usarlos‌ ‌para‌ ‌influir‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌opinión‌ ‌de‌ ‌todo‌ ‌un‌ ‌estado‌ ‌a‌ ‌través‌ ‌de‌ ‌estas‌ ‌herramientas. Esto mismo se ha visto en zonas como las que controlaba el Estado Islámico, en donde el gobierno controlaba que se decía, en que tono y todo lo relativo con la información, adoctrinando la población.

A ‌estas‌ ‌alturas,‌ es fundamental entender que el nacimiento de ‌Internet‌ ‌no‌ ‌se‌ ‌debe‌ ‌a‌ ‌la‌‌casualidad‌ ‌o‌ ‌a‌ ‌la‌ ‌fortuna,‌ ‌sino‌ ‌al‌ ‌esfuerzo‌ ‌invertido‌ ‌gracias‌ ‌al‌ ‌interés‌ ‌de‌ ‌los‌ ‌organismos (gobiernos)‌, ‌en‌ ‌mejorar‌ ‌sus‌ ‌sistemas‌ ‌de‌ ‌comunicación‌ ‌e‌ ‌información‌ . Y por derivada, al‌ ‌interés‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌sociedad‌ ‌en‌ ‌tener‌ ‌entre‌ ‌las‌ ‌manos‌ una nueva tecnología y una forma de comunicación global inmediata.‌ Estamos ‌de‌ ‌lleno‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌era‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌información,‌ ‌y‌ ‌dado‌ ‌que‌ ‌no‌ ‌podemos‌ ‌evitar‌ ‌que‌ ‌grandes‌ ‌compañías‌ usen‌ ‌nuestros‌ ‌datos‌ ‌personales,‌ ‌solo‌ ‌podemos‌ ‌tener‌ ‌mucho‌ ‌más‌ ‌cuidado‌ ‌al‌ ‌publicar‌ ‌fotos‌ ‌o‌ ‌información,‌ ‌estar‌ ‌seguro‌ ‌de‌ ‌que‌ ‌lo‌ ‌que‌ ‌compartimos‌ ‌con‌ ‌conocidos‌ ‌y‌ ‌grupos‌ ‌no‌ ‌son‌ ‌fake‌ ‌news‌ ‌y‌ ‌tener‌ ‌siempre‌ ‌mas‌ ‌de‌ ‌un‌ ‌punto‌ ‌de‌ ‌vista‌ ‌de‌ ‌un‌ ‌mismo‌ ‌tema‌ ‌para‌ ‌no‌ ‌caer‌ ‌fácilmente‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌influencia‌ ‌de‌ ‌terceros.‌ ‌

¿Tu que opinas?

Autores del artículo: Aissatou Balde y Jordi Aymerich, alumnos en el Ciclo Superior de Marketing y Publicidad 2020-2022 en la Escola Tècnica Girona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú