¿Qué es el AMP?

AMP es un protocolo de código abierto puesto en marcha por Google con un objetivo muy claro: facilitar la lectura y, en general, la consulta de contenidos desde un Smartphone. El gigante de las búsquedas en internet se ha propuesto un objetivo ambicioso: que pueda estar disponible para todas las webs y sea válido para cualquier contenido, desde noticias hasta artículos de carácter divulgativo o científico.

Partiendo de estas metas, las principales características del código AMP son:

  • La vocación de estar abierto a todos los creadores de contenidos en internet que deseen sumarse al mismo. En esto se diferencia claramente de la plataforma Instant Articles de Facebook, que está limitada a un reducido número de socios.
  • Una base en la optimización del lenguaje HTML para móviles, en especial en las debilidades o las áreas de mejora de la navegación en móviles (como la baja velocidad de descarga de las páginas) con el fin de hacer más satisfactoria y fluida la lectura de todo tipo de contenidos.
  • El código AMP no está pensado para la portada de una web o blog, sino para sus distintos posts y noticias.
  • Las páginas con el código AMP tratan de eliminar lo superfluo, por ese motivo no admite JavaScript, usan un CSS minimalista y están enfocadas en el texto.
  • Sin duda, la principal y más diferencial característica de estas páginas es que se van cargando a medida que se muestran, por lo que son más rápidas y fluidas, eliminando esas esperas que, en ocasiones, se hacen interminables. Es lo que se conoce como lazy loading.

Objetivos del AMP

El objetivo máximo del proyecto AMP es que todos los administradores de páginas web tengan la posibilidad de incluir el código adecuado en sus webs y blogs para, de esta forma, optimizar los contenidos con el objeto de que puedan ser consultados con total comodidad, sencillez y rapidez desde dispositivos móviles. ¡El usuario, siempre en el centro!

No es tarea fácil, ya que, para conseguirlo, el proyecto AMP debe superar una serie de retos de carácter primordialmente técnico:

  • En la actualidad, los navegadores tienden a cargar los elementos de uno en uno cuando están alojados en un mismo lugar, lo que ralentiza notablemente la carga en móviles. Es un sistema “secuencial” que debe ser substituido por otro “distribuido”, pero para ello es necesario repartir el contenido por distintos CDN y sistemas de caché para que se muestran al mismo tiempo que se van cargando desde diversos puntos de descarga.
  • Además de esta distribución secuencial, una segunda línea de trabajo es rediseñar los códigos de tracking de analítica web, ya que son también una causa importante de retardo.
  • En cuanto al marketing, el código AMP está tratando de fijar formatos para normalizar los espacios publicitarios y, de esta manera, poder optimizarlos.

¿Cómo afecta el AMP a los contenidos?

Por si te lo estás preguntando, este proyecto de Google, que está ganando importantes adhesiones como el diario El País (que ha adoptado este formato para la versión móvil de su diario) o la plataforma de creación de blogs WordPress (que ya cuenta con un plugin específico de AMP) va a tener, en el futuro, un gran peso en los contenidos o, mejor dicho, en su optimización.

Estos son los motivos por los cuales los generadores de contenidos deben tener muy en cuenta en sus estrategias este nuevo proyecto de código:

  • Por cuestiones de SEO, ya que es un factor de ponderación de Google en la SERP (página con los resultados de búsqueda).
  • Permite una cómoda y rápida lectura de cualquier formato de contenidos desde cualquier dispositivo de conexión, lo que ayuda a atraer público, retenerlo en nuestra web y conseguir ventas o conversiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú